Soy drogadicto recuperado. Eso lo sabe todo el mundo.
Cuando estaba en la carrera, escribí un blog contando mi experiencia y fue una de las cosas que más placer me generó. Recibía mensajes constantemente de gente a la que mis textos había ayudado a entender mejor a sus familiares o, incluso, a tomar la decisión de ponerse en procesos de recuperación.
Pero todavía estaba yo muy tierno. Llevaba pocos años sin drogarme y, en un momento dado, necesité distanciarme de aquella voz para crear una nueva.
La biología me cautivó. Me estimuló la observación de la que es capaz el proceso científico. La generación de hipótesis, la enorme imaginación que se pone al servicio de la investigación, y los y las divulgadoras que fui conociendo a medida que crecía en mi conocimiento.
Quise funcionar como altavoz de aquellos profesionales que “hacían la ciencia”. Y desde entonces hasta ahora han pasado nueve bonitos años de trabajo en un increíble proyecto llamado Next Door.
Pero mi inquietud en torno a la realidad de las adicciones nunca se pasó del todo. Es más, a medida que aprendía a leer la ciencia, fui descubriendo que el conocimiento sobre la adicción podía aportar soluciones que, por culpa del monopolio de los métodos clásicos de abordaje, no lograban llegar más allá de los papers.
Así que cree un nuevo sello: Yonki Books.
Después de más de veinte títulos en el mercado, las librerías me dijeron: “Esto no funciona”.
Me frustré.
¿Cómo era posible?
Las estadísticas indican que los porcentajes de adicción son enormes. Eso significa que hay miles de familiares sufriendo. ¿Cómo es posible que los libros de Yonki Books no resultaran una respuesta para estos casos?
Primero pensé en cerrar el proyecto, pero después decidí buscar a los lectores fuera de las librerías.
Si los encuentro, sigo. Si no, liquido el sello.
Fue fácil dar con ellos, solo tuve que dirigirme a los profesionales que acompañan a las personas que sufren una adicción, y a sus familias.
¿Significa esto que hay proyectos editoriales cuya viabilidad no pasa por la venta en librería?
Parece que sí.
Pero vayamos a las preguntas que debo responder hoy: ¿Soy capaz de dirigir —como se merecen los y las autoras— dos sellos editoriales tan distintos de forma simultánea? ¿No debería invertir todo mi tiempo y recursos en el que está funcionando mejor?
Como cualquier persona que dirija un negocio, soy capaz de hacer lo que sea siempre que pueda contar con un equipo de buenos profesionales.
¿Es este el caso?
No.
¿Por qué?
Porque todavía no he rentabilizado los proyectos. Si hubiera detectado que el nicho de Yonki no estaba en las librerías sino en el circuito clínico, no hubiera perdido tanto tiempo y dinero (ya hemos hablado de la necesidad de imprimir para conseguir penetración en el mercado).
Agoté algunas de mis reservas y ahora estoy recuperándome.
¿Y Next Door? ¿Acaso no tiene reservas?
Tampoco.
Si has leído todos mis emails estas semanas, sabrás que la colocación de nuestros libros se ha mantenido constante pero ha sido siempre baja. Eso significa que nos ha sido imposible crecer. Y, por tanto, que no hay recursos para ampliar equipo sino más bien todo lo contrario.
—Pero Oihan, vamos a ver… ¿No dices al principio del email que has dado con un modelo que no se parece a ningún otro?
Pues sí, pero para conocerlo vas a tener que esperar hasta el martes 5 de noviembre.
Por tanto, ya solo queda una pregunta por responder: ¿Por qué soy editor de divulgación científica?
Si hasta ahora he hablado a calzón quitado, espera a la respuesta del próximo martes porque (aunque con vértigo) me he quedado a gusto.
Hasta entonces, un abrazo.
Oihan
Si quieres tener a mano la fotografía completa del análisis que estoy haciendo, aquí:
→ Las 10 preguntas que debo responder
#1 ¿Me equivoqué renunciando a los 15.000€ anuales que nos daba la tienda on line?
#2 ¿Por qué no han respondido las librerías?
#3 ¿Estoy dispuesto a publicar más con tal de conseguir mayor penetración en el mercado?
#4 ¿Puedo publicar más y mantener el estándar de calidad?
#5 ¿Quiero publicar más y no respetar mi compromiso con la sostenibilidad?
#6 ¿Necesita el mercado una editorial como Next Door?
#7 ¿Debería volver a la idea original que tenía cuando monté el sello?
#8 y #9 ¿Soy capaz de dirigir —como se merecen los y las autoras— dos sellos editoriales tan distintos de forma simultánea? ¿No debería invertir todo mi tiempo y recursos en el que está funcionando mejor?
#10 ¿Por qué soy editor de divulgación científica?
me like it
¿El 5 de noviembre? Por favor, dime que no te vas a marcar un Guy Fawkes con la editorial.