Vamos a dejar fuera a muchas librerías
Es tan fácil que me extraña que no se le haya ocurrido a ninguna editorial antes
Los libreros no deberían estar creando contenido para las redes sociales. Les hace perder un tiempo valioso que no tienen.
Las editoriales lo sabemos, pero ¿estamos dispuestas a facilitarles el trabajo? Y si lo estamos, ¿hay alguna manera de hacerlo donde podamos ganar todos?
Sí, la hay.
La única pega es que los editores debemos asumir que ganaremos menos ahora para ganar más después.
¿Y cómo lo podemos hacer?
Pues es tan fácil que me extraña que no se le haya ocurrido a ninguna editorial antes.
He hecho algunos cálculos: si cada editorial trabajara en colaboración con las librerías de su ciudad, pueblo o barrio, se reduciría la huella de carbono, se simplificaría el trabajo de la librería y la editorial, se ahorrarían costes y, a medio-largo plazo, ambas ganarían más.
¿De qué tipo de colaboración hablo?
Como digo, es muy fácil, lo único que tendríamos que hacer las editoriales es eliminar nuestras tiendas on line y enviar a nuestros clientes a las librerías que tienen más cerca.
—Has descubierto América, campeón —pensarás—. Eso es justo lo que hace todostuslibros.com
Sí y no:
1. Nosotros proponemos darle un vuelta más y crear una alianza entre nuestra editorial y 3 librerías de cada territorio
¿Por qué solo 3? Porque vamos a cuidarlas, les ofreceremos herramientas y facilitaremos su trabajo a la hora de vender nuestros libros. Eso solo se puede hacer si empezamos con unas pocas.
2. Dirigimos a nuestro cliente a su librería en nuestras newsletters y redes sociales
¿En qué se diferencia eso de todostuslibros.com? Pues en que nos convertimos en prescriptores directos de su negocio. Promocionar la herramienta de búsqueda está muy bien, pero no nos engañemos, siempre ganan las mismas librerías.
3. Te premiamos a ti con un regalo
Trabajando con 3 librerías por territorio, podemos mandarles regalos para que te los den en el momento que hagas la compra. Eso fidelizará vuestra relación (y estaremos todos más contentos).
A todos nos entierran las novedades y no parece que esto vaya a cambiar. Pero sí podemos hacer las cosas de forma distinta. Todo depende de que las editoriales estemos dispuestas a trabajar con las librerías (y no contra ellas).
En Next Door no tenemos capacidad para sellar este tipo de acuerdo de colaboración con todas las librerías del país (¡por el momento!), pero sí con 50 de ellas. Lo que buscamos es que se sumen también otras editoriales de manera que volvamos a crear el tejido de antaño: editorial - librería - lectora.
¿Te imaginas que volvamos a la cultura de compra del Km 0?
Olvidar a los intermediarios, dedicarse cada uno a lo que sabemos hacer (el editor a editar y el librero a vender) y dejar que seamos las editoriales las que nos peleemos con los reels y el maldito algoritmo.
Suena a utopía, pero en Next Door estamos convencidos de que el modelo puede funcionar. Solo debemos ponernos en marcha.
Esta mañana hemos enviado la propuesta a 723 librerías. Elegiremos en función del orden de llegada.
Importante:
Si eres tan romántico como nosotros, súmate a esta iniciativa y estate atento a los próximos emails. Allí te daremos detalles sobre las librerías que tienen tu regalo.
En Next Door editamos "ciencia de guardia contra la desinformación". Si todavía no nos reconoces, somos los de las portadas con memes...
y las contraportadas con los caretos de las mejores científicas y científicos de este país. ¿Por qué con sus caretos?
Pues porque ellos son los profesionales y nosotros los que pagamos parte de sus investigaciones con nuestros impuestos.
Lo mínimo es ponerles cara ¿no?
Un abrazo y gracias por seguir ahí.
Laura y Oihan
PD1: La semana que viene te contaremos qué hay detrás de ese interrogante.
PD2: Si no te interesa esta newsletter (incluso sabiendo que va a transformar el sector ;-)), abajo tienes el link para darte de baja de la lista.
La idea me parece bien, pero, en mi opinión, tequiere algunas matizaciones. Por ejemplo, entiendo que os referís a una red de librerías de todo eñ territorio, porque ¿qué editoriales hay en Albacete, Ourense o Almería? Espero que no estemos reforzando las divisiones territoriales. Otra cuestión: ¿Esto requiere algún compromiso de compra? Lo digo porque hay excelentes librerías que no trabajan la divulgación científica, o lo hacen de manera deficiente. Ya sabéis: la vieja y nociva división de las dos culturas. ¿Con quién establecemos relaciones?
En fin, algunas dudillas que dejo por aquí, simplemente para entrar en materia. La idea, repito, me parece buena.