Tu libro ha fracasado
Solo 13 concursantes han pasado a la penúltima fase.
¿Recuerdas el concurso? Me interesaba conocer el trabajo de divulgadores que no tuvieran más de 1000 seguidores.
Se apuntaron más de 270 personas y después de superar varias fases, he evaluado el trabajo de 41 de ellas.
De estas, me he quedado con 13.
13 propuestas muy buenas, alguna brillante.
De divulgadores y divulgadoras desconocidas que tienen un bagaje muy potente y que saben escribir.
Esto último no es habitual en la divulgación científica.
He leído el índice y los dos primeros capítulos de todas las propuestas. También he analizado la capacidad de los concursantes para identificar a sus competidores.
¿Y ahora qué? ¿Cómo selecciono la mejor obra?
Esto es lo que les he pedido y lo que te propongo que hagas tú si estás escribiendo o has escrito un libro.
Esto es lo más sano que se puede hacer antes de mandar un manuscrito a una editorial.
Imagina que la editorial ha aceptado tu propuesta, trabajado en ella y que por fin la han lanzado al mercado. Estáis de celebración.
Pero.
A los seis meses, la obra se ha dejado de vender. Y, no solo eso, han empezado las devoluciones.
Por si no lo sabes, en el sector del libro los únicos que arriesgan son el o la autora y la editorial. Vosotros ponéis la obra —y todo lo que eso implica (recursos personales y económicos)— y nosotros la inversión económica, que en libros de estas características son unos 5000€.
Ojo que aquí viene lo malo:
Las librerías pueden devolver lo que no han vendido. Es decir, lanzamos tu libro y el distribuidor nos coloca 1000 ejemplares en las mejores librerías del país. Eso significa que en la siguiente factura nos liquidará 1000 ejemplares (y tú y yo felices), PERO, al cabo de un año, nos puede devolver 800 ejemplares y, en ese caso, nos restará el importe correspondiente, que nos pagó en su día, en la siguiente factura.
Los editores vivimos asfixiados y a veces nos pillamos los dedos pagando los derechos por libros que parecían haberse vendido, pero no.
Pero volvamos al tema.
La cuestión es que tu libro no ha funcionado y tenemos que identificar por qué no lo ha hecho. Y aquí viene el reto que les he propuesto a los 13 concursantes que sí han pasado a la siguiente fase:
Identifica los 3 problemas que harán que tu libro fracase.
¿Por qué les pido esto? Porque quiero saber hasta qué punto conocen al público al que va dirigida su obra, cuánto sesgo tienen (todos pensamos que nuestro tema interesa a muchísima gente) y si los problemas que identifican son susceptibles de ser solucionados por la editorial (es decir, nosotros) o por ellos.
Ahora haz tú lo mismo. Coge tu libro y critícalo como si fuera el de la persona que peor te cae del mundo.
Sin compasión.
Un abrazo sin posdata.
Oihan