Nos va a gustar vendernos (y a ti también)
Hasta ahora hemos sido muy puristas en nuestra forma de vender libros.
Y digo puristas por no decir cobardes.
La editorial ha ganado prestigio y cierta autoridad en el sector, pero la venta está estancada. Y se nos ha estancado por gallinas, por miedo a arriesgar nuestra imagen frente a la Academia.
¡Como si nos diera de comer!
Pero se acabó.
Ya estamos haciendo uso de las distintas estrategias que nos proporciona la mercadotecnia para ampliar el grueso de nuestros lectores.
Algunas ya las estás viendo en esta newsletter y en las rrss, otras las vas a descubrir en breve.
¿Sabes qué prueba han tenido que hacer los futuros autores con menos de 1000 seguidores para pasar a la siguiente fase?
Han contestado a las siguientes preguntas:
¿Qué le quita el sueño a tu lector?
¿Cómo le explicas a un niño de qué va tu libro?
Escribe una carta a un programa en prime time y defiende que tu libro es lo mejor que pueden sacar.
Hay gente que dice, por ejemplo, que sus lectores son personas de 25 a 90 años.
Error.
Veamos: ¿vas a utilizar la misma forma de persuadir a un chaval recién salido de la universidad que a una mujer que acaba de jubilarse? Puede que el tema interese a ambos (imaginemos el cambio climático), pero ni de coña vas a llegar a los dos con las mismas expresiones, referentes culturales, metáforas ¡o chascarrillos!
Claro que para persuadir con la escritura de tu libro tienes que saber de marketing.
Lo siento.
“Sin marketing sí hay ciencia. Y la ha habido por mucho tiempo”.
Esto me contestó un divulgador muy conocido a nivel internacional cuando osé decir que sin marketing no hay ciencia.
¿Qué piensas tú?
No hagas trampas. Por supuesto que ha habido ciencia sin marketing durante décadas, pero antes no vivíamos en este mundo.
Un mundo que lucha por captar tu atención.
¿Y con qué herramientas se puede captar tu atención? ¿O qué pasa cuando un tema capta la atención del sistema político y financiero?
Existen cuatro cosas capaces de secuestrar la atención de las personas: el sexo, la comida, las drogas y el marketing.
La última articula todas las características de las demás en un solo código. ¡Vivimos en pleno capitalismo límbico!
Un profesor que controla ese código hará mejores diapositivas y un autor capaz de escribir pensando en lo que le quita el sueño a su lector, hará mejores libros.
Puedes resistirte como hemos hecho nosotros y decir: paso del clickbait, yo no me vendo, lo mío es calidad, tarde o temprano se venderá. O puedes aprender los trucos y mejorar tu comunicación. No solo para vender más sino para transmitir lo que sabes y lo que crees que los demás deben conocer.
La semana que viene ya estaremos en la fase 2 del concurso y podrás votar por aquellas propuestas que más te gusten.
Democratizar el proceso para seleccionar el libro que publicaremos no es generosidad sino marketing.
Un abrazo gratis,
Oihan
PD1: Puedes contestar a este email con tu opinión, yo compartiré las mejores respuestas en rrss.
PD2: No me he olvidado de vender, compra aquí nuestros libros.