Imagina que estás de turismo por el Amazonas, rodeado de naturaleza por todas partes.
Un día tropiezas con unas curiosas hormigas rojas que viven en lo alto de unos árboles y, como eres científica o científico (y, por lo tanto, curiosa), recoges unas cuantas y las metes en una caja de pastillas de regaliz, que vacías para la ocasión.
Cuando llegas a España, te llevas las hormigas al laboratorio y preparas un batido con ellas, que analizas a continuación en un aparato para conocer los compuestos que contienen. Te llama la atención uno de ellos y decides probarlo sobre unas células tumorales que tienes creciendo en el incubador.
Al día siguiente, ¡oh, sorpresa!, la mayoría de esas células han muerto.
¡Has descubierto la cura del cáncer!
Inmediatamente recuerdas que a tu sobrina le acaban de diagnosticar una leucemia, y tu tía abuela malvive con un cáncer de útero. Y se te ocurre pincharles el compuesto extraído de tus hormigas para curarlas.
¿Qué es lo que crees que está mal de toda esta historia?
Yo te lo diré: prácticamente todo.
Ni puedes sacar de un país extranjero un recurso genético propio (las hormigas) sin permiso, ni puedes introducirlas en España sin control, ni puedes empezar a investigar sobre ellas en un laboratorio sin la correspondiente autorización, ni, sobre todo, puedes administrar un compuesto experimental desconocido a personas, niños o mayores, sin haber valorado antes su seguridad y eficacia en células y animales, y sin haber realizado todas las pruebas preceptivas que nuestra legislación requiere para el desarrollo de cualquier medicamento.
Las investigaciones biomédicas suelen ser complejas y deben abordarse de forma regulada y pautada, analizando qué podemos y qué no debemos hacer en cada paso.
De todo ello se ocupa la bioética y en este libro quiero hablarte de esta disciplina esencial para la investigación en biomedicina.
Hoy el email te lo ha escrito el mismísimo Lluís Montoliu, que seguro que ya conoces porque ha escrito tres libros con nosotros: Editando genes: recorta, pega y colorea, Genes de colores y ¿Por qué mi hijo tiene una enfermedad rara? El último libro era para un público más específico, pero los dos anteriores están entre los más vendidos de Next Door.
Lluís no solo es un referente en genética sino que, además, ha formado parte de numerosos comités de ética, incluyendo la presidencia del Comité de Ética del CSIC durante la pandemia y el panel de ética del Consejo Europeo de la Ciencia (ERC) en Bruselas, al que sigue vinculado.
Vaya, que como siempre, nuestro autor es un experto en la materia que divulga.
Yo, por ejemplo, llevaba años haciéndome esta pregunta:
Si me trasplantan el órgano de un cerdo, ¿cuántas de sus células harían falta para convertirme en uno de ellos?
Ahora ya lo sé.
También sé, entre otras cosas:
Que en Estados Unidos y Japón se experimentó con personas, pero que siempre se habla de África.
Que el uso de placebo no está recomendado en todos los ensayos clínicos.
Cuál es el nivel de protección que deben recibir los embriones humanos sintéticos.
Si ya existen métodos alternativos para terminar con la experimentación animal.
Si tengo que preocuparme cuando un experimento que se ha diseñado tiene una aplicación militar.
Por qué no es una buena idea intentar clonar a un ser humano.
O si, por ejemplo, puedo usar células de una persona en mi investigación sin su consentimiento.
Toda esta información es útil y necesaria, y la tienes aquí explicada por el grandérrimo Lluís Montoliu.
Además, apoyarás a una de las librerías que más cobertura nos ha dado durante estos años. (Gracias, amigos de Nollegiu).
Un abrazo inclonable,
Oihan
PD1: A partir del 6 de marzo en todas las librería. Hoy, solo para ti, en la librería Nollegiu, aquí mismito.
PD2: Abstenerse de hacer la broma fácil en el punto del cerdo.
Qué pintaza de libro!! Nadie mejor que Lluís Montoliu para hablar de este tema :)