¿Para qué estoy vivo?
¿Por qué sufro por la muerte de un perro y no por la de una araña?
¿Qué sentido tiene que me hagan daño?
¿Qué sentido tiene que lo haga yo?
¿Por qué me estoy dejando la salud en esta editorial?
Las personas hacemos cosas muy absurdas todo el tiempo. Y luego nos preguntamos el porqué de todas ellas.
Algunos logramos calmar nuestra desazón escribiendo. Por eso yo te mando cada día un email. Porque mientras te cuento algo sobre un libro, no me obsesiono con las métricas y las ventas on line. Porque dejo de mirar si los afiliados venden o no venden. Porque me siento acompañado por todas las autoras y casi todos los autores.
Así alivio yo mi malestar estos meses. Escribiéndote. Explicándome lo que está pasando.
Como hizo esta autora para explicarse a sí misma el sufrimiento de su madre.
Me gusta mucho lo que cuenta Susana sobre el proceso de su escritura. Me veo muy reflejado.
🎁 Lo primero que me impulsa a juntar palabras es la necesidad de ordenar las ideas. Tener una pregunta me parece que es el paso inicial indispensable para escribir sobre algo. Yo siempre me he cuestionado los mecanismos de la conciencia… ¡Y por eso estudié neurofisiología!
Luego está la biografía personal que te coloca en un punto crítico. En mi caso se produjo cuando, un día, mi madre enfermó y su cuerpo se rebeló como un agente de tortura implacable. Las preguntas que me persiguieron desde entonces supongo que son universales: ¿Qué sentido tiene sufrir? ¿Por qué me duele?
Investigar, reflexionar y ordenar lo encontrado para que tenga un sentido me aportó una forma de abordar mis propias dudas (y conseguir con ello algunas certezas). Compartirlas con otras personas (aunque pueda producir cierto vértigo al principio) luego me resultó, si cabe, aún más enriquecedor que el proceso mismo de escritura, al permitirme el encuentro con lectores y lectoras que se han acercado al sentido del dolor (desde padecimientos propios o de gentes muy próximas sobre todo).
Yo también escribo para encontrar certezas, aunque todavía no lo haya logrado. Lo que sí he entendido es por qué me duele cuando algo me duele.
Te lo ponemos fácil.
Un abrazo,
Oihan
PD: Esta portada no me convence. Le dimos muchísimas vueltas, pero no creo que refleje la riqueza del contenido.
“Si alguna vez te has preguntado por qué duele, este libro tiene las respuestas. Gaytán logra desmitificar el dolor y nos enseña a verlo desde una nueva perspectiva”.
@MedicinaHoy
“Leí ‘¿Por qué me duele?’ de Susana Gaytán y me ha sorprendido cómo combina ciencia y cultura para explicar el dolor. Muy recomendable para quienes quieren entender mejor su cuerpo”.
@CienciaYSalud
“Me fascinó ‘¿Por qué me duele?’. Es un libro que todos deberían leer para entender cómo el dolor afecta nuestras vidas, tanto física como emocionalmente”.
@Biolectores
Este email forma parte de una serie. En ella los y las autoras te van a dar algunas claves. 46 libros que se convertirán en 46 lecciones durante 46 días.
Si conoces a alguien que quiera aprender a escribir y vender divulgación científica ciencia, ya sabes…
Me encanta leerte 😙