Yo, como comprador de libros de esta editorial, lo suelo hacer en librería. De hecho en la papelería que tengo más cerca de casa. Evidentemente tengo que esperar a que lo pidan ya que no disponen de ejemplares de ND. No creo que yo represente un grupo numeroso de lectores porque no compro por quien haya escrito el libro sino porque el tema me interese. Carezco de la presión de tener al momento el libro (siempre va a la pila de la mesilla y rara vez hay reordenación).
Esperaré las 8 semanas de este ejercicio de desnudez con especial interés.
Comparto los comentarios que he leído ya. He marcado “elección del tema” pero no porque estén mal elegidos o no sean interesantes, sino porque tienen un público objetivo pequeño. Hay divulgadores científicos mediáticos que escriben y tienen una enorme acogida. No tengo la respuesta pero si creo que es porque primero generan interés sobre un tema: “tu alimentación”, “las enfermedades de tu bebé” “la salud de tus finanzas caseras”…y luego publican el libro. Mi impresión es que los libros del catálogo están bien escritos y con una base excelente, pero la mayoría de la gente no sabe que puede querer leer sobre ellos (a no ser que sean neurólogos, genetistas, ambientólogos…los del gremio, o la gente “laica” que si lee divulgación, pero ese es un colectivo pequeño). Deseando leer la siguiente entrega del autoanálisis. Abrazo!
En la encuesta he votado por la opción de la -elección de temas- pero no por "culpa" de los temas en sí, que considero que están bien escogidos, sino porque considero que no son temas de grandes públicos. Y agradezco enormemente que existan editoriales que editen libros que traten este tipo de temas dado que son las práctica totalidad de los libros que leo.
Considero que la divulgación científica es un nicho pequeño porque su público objetivo es pequeño. Incluso me atrevería a conjeturar que el nicho de la divulgación científica es algo más grande de lo normal porque su público objetivo consume mayor cantidad de libros por persona que otros tipos de público. Pero, aún así, a nivel empresarial debe ser difícil mantener a flote una editorial que subsiste únicamente con un mercado bastante minoritario.
Quizá la solución podría pasar por compensar las ventas de un mercado minoritario por otras de un mercado (más) mayoritario, incluso manteniendo la vinculación con la ciencia, a saber: ciencia ficción, biografías de personalidades científicas, libros de curiosidades científicas, etc.
Me temo que la divulgación ciéntífica no "vende". La masa crítica de potenciales lectores es pequeña. ¿Por qué? En mi opinión, falta aprecio social por la ciencia, y esto tiene causas variadas, la mayor parte de ellas bastante profundas.
Suscribo, punto por punto, todo el artículo. Añadiría algo más: el distribuidor pide un mínimo de veinte novedades al año porque no se atreve a decir que lo que quiere es rotación. Si sacáramos solo cinco títulos, pero se los quitaran de las manos y se vendieran como churros, le daría igual el número de novedades. Pero eso queda feo decirlo, porque es reconocer eso... la churrería. Hay editoriales que sacan diez novedades al año y son modestamente viables, pero venden otra cosa. Otro factor importante: esto no es Francia, Alemania o ni siquiera Italia, donde hay una masa de público interesado en el ensayo de todo tipo, también el de divulgación científica. En España, este público es muy pequeño, incluso teniendo en cuenta el tamaño relativamente grande del mercado (uno de los cuatro grandes de la Europa continental, y excluyo UK no porque no esté en la UE, sino porque al carecer de precio fijo sus dinámicas son muy distintas). Estás haciendo grandes preguntas. Las preguntas correctas. Es de agradecer.
Muy valiente e interesante esta catarsis.
Yo, como comprador de libros de esta editorial, lo suelo hacer en librería. De hecho en la papelería que tengo más cerca de casa. Evidentemente tengo que esperar a que lo pidan ya que no disponen de ejemplares de ND. No creo que yo represente un grupo numeroso de lectores porque no compro por quien haya escrito el libro sino porque el tema me interese. Carezco de la presión de tener al momento el libro (siempre va a la pila de la mesilla y rara vez hay reordenación).
Esperaré las 8 semanas de este ejercicio de desnudez con especial interés.
Gracias por compartir tu opinión. Un abrazo!
Yo también, por temas...
Comparto los comentarios que he leído ya. He marcado “elección del tema” pero no porque estén mal elegidos o no sean interesantes, sino porque tienen un público objetivo pequeño. Hay divulgadores científicos mediáticos que escriben y tienen una enorme acogida. No tengo la respuesta pero si creo que es porque primero generan interés sobre un tema: “tu alimentación”, “las enfermedades de tu bebé” “la salud de tus finanzas caseras”…y luego publican el libro. Mi impresión es que los libros del catálogo están bien escritos y con una base excelente, pero la mayoría de la gente no sabe que puede querer leer sobre ellos (a no ser que sean neurólogos, genetistas, ambientólogos…los del gremio, o la gente “laica” que si lee divulgación, pero ese es un colectivo pequeño). Deseando leer la siguiente entrega del autoanálisis. Abrazo!
Gracias por contarme!
En la encuesta he votado por la opción de la -elección de temas- pero no por "culpa" de los temas en sí, que considero que están bien escogidos, sino porque considero que no son temas de grandes públicos. Y agradezco enormemente que existan editoriales que editen libros que traten este tipo de temas dado que son las práctica totalidad de los libros que leo.
Considero que la divulgación científica es un nicho pequeño porque su público objetivo es pequeño. Incluso me atrevería a conjeturar que el nicho de la divulgación científica es algo más grande de lo normal porque su público objetivo consume mayor cantidad de libros por persona que otros tipos de público. Pero, aún así, a nivel empresarial debe ser difícil mantener a flote una editorial que subsiste únicamente con un mercado bastante minoritario.
Quizá la solución podría pasar por compensar las ventas de un mercado minoritario por otras de un mercado (más) mayoritario, incluso manteniendo la vinculación con la ciencia, a saber: ciencia ficción, biografías de personalidades científicas, libros de curiosidades científicas, etc.
Muy de acuerdo y muy buena opción. Gracias!
Gracias por el porno financiero y por lo valiente. No conocía la mayoría de las ideas que estás explicando en estos artículos.
Gracias a ti, Julian!
Me temo que la divulgación ciéntífica no "vende". La masa crítica de potenciales lectores es pequeña. ¿Por qué? En mi opinión, falta aprecio social por la ciencia, y esto tiene causas variadas, la mayor parte de ellas bastante profundas.
Así es, gracias Rubén!
Suscribo, punto por punto, todo el artículo. Añadiría algo más: el distribuidor pide un mínimo de veinte novedades al año porque no se atreve a decir que lo que quiere es rotación. Si sacáramos solo cinco títulos, pero se los quitaran de las manos y se vendieran como churros, le daría igual el número de novedades. Pero eso queda feo decirlo, porque es reconocer eso... la churrería. Hay editoriales que sacan diez novedades al año y son modestamente viables, pero venden otra cosa. Otro factor importante: esto no es Francia, Alemania o ni siquiera Italia, donde hay una masa de público interesado en el ensayo de todo tipo, también el de divulgación científica. En España, este público es muy pequeño, incluso teniendo en cuenta el tamaño relativamente grande del mercado (uno de los cuatro grandes de la Europa continental, y excluyo UK no porque no esté en la UE, sino porque al carecer de precio fijo sus dinámicas son muy distintas). Estás haciendo grandes preguntas. Las preguntas correctas. Es de agradecer.
Genial 👌 comentario.